En Argentina, cada año se producen aproximadamente 30 mil paros cardíacos fuera del hospital. La mayoría ocurren de manera repentina y en la vía pública, en el trabajo, en el club o incluso en casa.
Ante este escenario, saber actuar en los primeros minutos es clave: cada minuto sin atención reduce un 10% la probabilidad de sobrevivir. La diferencia entre la vida y la muerte puede estar en la rapidez y la eficacia con que se apliquen los primeros auxilios y en la disponibilidad de un desfibrilador externo automático (DEA).
Para ordenar la respuesta, los organismos internacionales y nacionales de emergencias promueven un modelo conocido como cadena de supervivencia. Se trata de una secuencia de cinco pasos críticos que, si se realizan en el orden correcto y sin demoras, aumentan de forma significativa las chances de supervivencia y reducen las secuelas neurológicas. La cadena de supervivencia tiene amplia evidencia científica que si se realiza de manera correcta aumenta significativamente la probabilidad de supervivencia.
¿Qué es la cadena de supervivencia?
La cadena de supervivencia representa el conjunto de acciones que deben llevar a cabo los testigos presenciales de la emergencia, que en la mayoría de los casos no tiene formación en salud, y el personal de salud, para asistir a una persona en paro cardiorrespiratorio.
Su nombre no es casual: como toda cadena, su fortaleza depende del eslabón más débil. Si alguno falla, el resultado puede ser fatal. Por eso, la participación de la comunidad es esencial: no hace falta ser médico para salvar una vida. Con capacitación básica en RCP y acceso a un DEA, cualquier persona puede marcar la diferencia.
Los cinco eslabones de la cadena de supervivencia
- 1. Reconocimiento temprano del paro cardiaco súbito y activación del sistema de emergencia:
- Este eslabón tiene varios puntos a destacar.
- Cuando una persona cae súbitamente y uno va a asistirlo debe asegurarse que la escena sea segura (tiene que haber una sola víctima y no dos) si la escena no es segura, podemos convertirnos en una segunda víctima.
- Es crucial identificar rápidamente si la víctima está sufriendo una parada cardiorrespiratoria, evaluando si la víctima tiene respuesta a un estímulo doloroso y verbal vigoroso. Si no responde, debemos tomarnos 10 segundos para evaluar la respiración. RESUMIENDO (RR) RESPUESTA Y RESPIRACIÓN.
- Este eslabón tiene varios puntos a destacar.
Una vez identificado que la persona está sufriendo un paro cardiaco súbito debemos pedir ayuda y notificar a los servicios de emergencia (107) y avisar que hay una víctima de PCS.
¡También debemos solicitar el DEA más cercano! (es este punto donde uno debe saber dónde se encuentra el espacio cardioprotegido más cercano). Aquí la señalización de los espacios cardioprotegidos cumple un rol súper importante.
- 2. RCP (Reanimación Cardiopulmonar):
Iniciar compresiones torácicas y ventilaciones lo antes posible para mantener la circulación sanguínea y el suministro de oxígeno a los órganos vitales. - 3. Desfibrilación temprana:
Si está disponible un DEA, usarlo para analizar el ritmo cardíaco y, si es necesario, administrará una descarga eléctrica para restablecer el ritmo normal del corazón. - 4. Asistencia médica:
Los servicios de emergencia brindan cuidados adicionales, como soporte vital avanzado y transporte a un centro hospitalario. - 5. Cuidados post-reanimación:
Una vez que la persona ha sido reanimada, se requiere atención médica continua para garantizar una recuperación completa y minimizar las complicaciones.

La importancia de una comunidad preparada
La cadena de supervivencia nos recuerda que la vida de una persona puede depender de la acción rápida de quienes estén cerca. Capacitarse en RCP y uso de DEA no solo salva vidas en el ámbito familiar, sino también en escuelas, clubes, oficinas y espacios públicos.
Formarse y capacitarse en RCP y DEA tiene una misión solidaria con la comunidad en la que vivimos. No podemos predecir cuándo ni dónde puede ocurrir un paro cardíaco. A cualquiera le puede suceder, no importa la edad.
En Fundación Desfibrilar trabajamos para expandir los espacios cardioprotegidos y acercar a la comunidad las herramientas necesarias para actuar ante una emergencia.
Recordá: cualquiera puede ser el primer eslabón de la cadena de supervivencia.