En el mundo del deporte, especialmente entre niños y adolescentes, existe un riesgo poco conocido pero potencialmente mortal: la commotio cordis. Aunque su nombre puede sonar técnico, su comprensión y prevención son fundamentales, ya que estamos ante una de las causas de muerte súbita en jóvenes deportistas.
¿Qué es la Commotio Cordis?
La commotio cordis —que en latín significa “conmoción del corazón”— es una parada cardíaca repentina provocada por un golpe directo en el pecho. Lo particular de este fenómeno es que el impacto no causa una lesión estructural en el corazón, sino que interfiere con su ritmo eléctrico.
Cuando el golpe ocurre en un momento crítico del ciclo cardíaco, puede desencadenar una fibrilación ventricular: una arritmia que interrumpe la capacidad del corazón de bombear sangre.
Este tipo de evento no responde necesariamente a la intensidad del golpe, sino al momento exacto en que sucede. Bastan apenas 20 milisegundos de vulnerabilidad en el ritmo cardíaco para que un impacto aparentemente leve se convierta en una emergencia médica.
¿Quiénes están más expuestos?
Aunque cualquier persona podría verse afectada, la mayoría de los casos documentados involucran a varones jóvenes —en promedio de 14 años— durante la práctica de deportes. Actividades como el béisbol, el hockey, el lacrosse o el cricket, en las que se utilizan pelotas o elementos que pueden golpear el pecho con fuerza, están particularmente asociadas a este riesgo.
Cómo aumentar las probabilidades de supervivencia
La buena noticia es que, si bien no se puede evitar completamente la commotio cordis, sí es posible mejorar notablemente la respuesta ante un evento de este tipo. Dos factores son clave:
🔹 Acceso rápido a un desfibrilador externo automático (DEA) La presencia de DEA en clubes, colegios y centros deportivos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Su uso inmediato ante una parada cardíaca puede restaurar el ritmo del corazón antes de que el daño sea irreversible.
🔹 Formación en RCP y primeros auxilios Entrenadores, profesores, árbitros y familiares deben estar capacitados en maniobras de reanimación cardiopulmonar y uso del DEA. Saber actuar durante los primeros tres minutos puede aumentar significativamente la probabilidad de supervivencia.
Recomendaciones clave
Desde Fundación Desfibrilar, promovemos una cultura de prevención y acción inmediata. Para ello, recomendamos:
Instalar DEA en instalaciones deportivas, accesibles y bien señalizados.
Capacitar a quienes supervisan actividades deportivas en RCP y uso del DEA.
Difundir protocolos de emergencia, para que todos sepan cómo reaccionar.
Considerar protecciones torácicas en deportes de alto impacto, aunque su eficacia aún se investiga.
¿Alguna vez te preguntaste cómo se comporta tu corazón mientras hacés tus actividades diarias? 🧼🚶♂️📺 ¿Qué pasa con sus latidos cuando caminás, trabajás, dormís o simplemente estás viendo una serie? Gracias a los avances de la ciencia, hoy podemos responder a esa pregunta con precisión.
Todo comenzó a mediados del siglo XX, cuando el biofísico Norman J. Holter desarrolló un dispositivo revolucionario: un electrocardiograma portátil que permitía registrar la actividad eléctrica del corazón mientras la persona seguía con su vida normal. En ese momento, el aparato pesaba unos 30 kilos 😮, ¡pero fue un gran paso para la medicina! Con el tiempo, Holter perfeccionó su invento y así nació el dispositivo que hoy conocemos como Holter 💡.
🩺 ¿Para qué sirve un Holter?
El Holter es una herramienta clave en el diagnóstico cardiológico. Permite registrar la actividad del corazón durante 24 horas o más, mientras la persona continúa con su rutina habitual. Así se pueden detectar alteraciones que quizás no aparecen en un electrocardiograma tradicional (que se hace en reposo y solo muestra lo que ocurre en ese instante).
¿Cuándo se indica un Holter? ✅ Palpitaciones o taquicardias sin causa clara ✅ Mareos o desmayos de origen desconocido ✅ Dolor en el pecho sin hallazgos en otros estudios ✅ Control de marcapasos o desfibriladores implantables ✅ Evaluación del efecto de ciertos medicamentos ✅ Detección de arritmias en personas con enfermedades cardíacas, como la enfermedad de Chagas
📊 ¿Por qué es tan valioso?
Una de las grandes ventajas del Holter es que permite detectar arritmias intermitentes, esas que aparecen de forma esporádica y podrían pasar desapercibidas en otros estudios.
También ayuda a relacionar los síntomas del paciente (como palpitaciones o mareos) con lo que realmente está ocurriendo en el corazón en ese momento ❤️🩹.
En personas con enfermedad de Chagas y problemas cardíacos, se ha observado que el Holter detecta en el 90% de los casos episodios de taquicardia ventricular no sostenida, una arritmia que puede ser peligrosa ⚠️.
Además, este estudio permite evaluar el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, que regula funciones automáticas del cuerpo como la frecuencia cardíaca y la respiración 🧠💓. Todo esto con una excelente relación costo-beneficio 💰👍.
Todos podemos ser testigos de una emergencia ⚠️. Cuando presenciamos un accidente, un siniestro o una descompensación –ya sea en la vía pública, en el trabajo o en casa–, la reacción muchas veces se ve afectada por el miedo a hacer daño 😟. Es un sentimiento muy común en estos casos.
Muchas personas dudan en actuar por temor a empeorar la situación, especialmente cuando se trata de realizar maniobras de RCP o utilizar un desfibrilador externo automático (DEA) 💔⚡. Sin embargo, superar ese miedo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
🧠 Los miedos al intervenir
Uno de los factores que más genera temor es la falta de conocimiento o entrenamiento, lo que provoca inseguridad 😰. Otro es el miedo a lastimar a la víctima, como fracturar costillas al hacer RCP o aplicar una descarga innecesaria con un DEA.
También puede aparecer la ansiedad por la idea de ser responsables por la vida de alguien, o dudas sobre nuestras habilidades, incluso si ya hicimos un curso.
Y por último, algunas personas creen erróneamente que podrían enfrentar consecuencias legales ⚖️ si actúan mal, lo cual no es cierto si se actúa de buena fe.
✅ ¿Cómo superar el temor y actuar con confianza?
🧑🏫 Capacitarte en RCP y primeros auxilios te dará herramientas prácticas y confianza para actuar. 🔁 La práctica y la repetición son claves para que tu respuesta en una emergencia sea más segura y efectiva.
🚨 En una emergencia, no hacer nada puede ser más peligroso que actuar con dudas. Incluso una RCP imperfecta puede mantener la circulación sanguínea hasta que llegue el equipo profesional.
⚡ Además, los DEA están diseñados para ser utilizados por cualquier persona, incluso sin experiencia. Ellos analizan el ritmo cardíaco automáticamente y solo aplican la descarga si es necesario, eliminando el riesgo de error humano.
🧘 Respirar profundo y enfocarte en los pasos básicos te va a ayudar a actuar con más claridad y sin pánico.
🛡️ La ley protege a quien ayuda
En Argentina, la Ley 27.159 de Prevención de Muerte Súbita 📝 protege a quienes brindan asistencia en emergencias. Esta ley exime de responsabilidad civil, penal o administrativa a quien actúe de acuerdo con lo establecido.
✨ Si actuás de buena fe para salvar una vida, no podés ser demandado.
💓 Ponerse en el lugar del otro
Para dejar atrás los miedos, también ayuda pensar en la persona que necesita ayuda. Si vos estuvieras en su lugar, seguro querrías que alguien hiciera algo 🙏, en vez de quedarse mirando por miedo.
Cuando se trata de salvar una vida, cualquier acción es mejor que la inacción. Cada segundo cuenta. ⏱️❤️
En Argentina, la Ley 27.159 establece la importancia de prevenir eventos por muerte súbita 🫀 mediante la implementación de espacios cardioprotegidos en lugares públicos y privados de acceso público.
Pero, ¿qué significa realmente que un espacio esté cardioprotegido?
❤️ ¿Qué es un Espacio Cardioprotegido?
Un espacio cardioprotegido es un lugar preparado para responder de manera rápida y eficaz ante una emergencia cardíaca. Para ello, debe contar con:
✅ Un Desfibrilador Externo Automático (DEA), ubicado en un gabinete accesible y visible. ✅ Señalización clara y visible 📍 indicando su presencia y ubicación. ✅ Capacitación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y uso del DEA para el personal. 👨⚕️👩⚕️ ✅ Un plan de respuesta ante emergencias médicas 🚑, que permita actuar de inmediato mientras llegan los servicios de emergencia.
⚡ El rol del Desfibrilador Externo Automático (DEA)
El DEA es un dispositivo clave en la cadena de supervivencia 🏥. Su función es analizar el ritmo cardíaco y, en caso de detectar un ritmo desfibrilable, administrar una descarga eléctrica para restablecer el latido normal del corazón.
🔹 Usarlo en los primeros 3 a 5 minutos puede aumentar hasta un 70% las probabilidades de supervivencia. 🔹 Está diseñado para ser utilizado por cualquier persona, sin necesidad de conocimientos médicos previos. 🔹 Brinda instrucciones visuales y auditivas paso a paso, facilitando su uso en situaciones de emergencia.
Impacto de los espacios cardioprotegidos
Los espacios cardioprotegidos y la implementación del DEA son esenciales para reducir la mortalidad por muerte súbita. Contar con estos dispositivos en entornos de alta concurrencia —como empresas, gimnasios, aeropuertos, centros comerciales y estadios — permite actuar de inmediato, reduciendo el daño neurológico y aumentando la efectividad de la reanimación.
Además de cumplir con la Ley 27.159 , fomentar la capacitación y concientización sobre la importancia de estos espacios es un compromiso con la salud y la seguridad de la comunidad. 🚨 La prevención y la respuesta rápida pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. 🚨
En cuestión de segundos, un paro cardíaco puede cambiarlo todo. Sin embargo, contar con un Desfibrilador Externo Automático (DEA) en el lugar correcto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Tanto en espacios públicos como privados, la instalación de estos dispositivos aumenta significativamente las probabilidades de supervivencia ante una emergencia cardíaca.
¿Por qué los DEA son esenciales?
💓 Aumentan las tasas de supervivencia El uso de un DEA en los primeros 3 a 5 minutos tras un paro cardíaco puede elevar la supervivencia hasta un 70%. Cuanto más rápido se actúe, mayores serán las posibilidades de éxito.
🎯 Son fáciles de usar Los DEA están diseñados para que cualquier persona pueda utilizarlos, incluso sin formación médica. Emiten instrucciones visuales y auditivas que guían paso a paso durante su uso, permitiendo una respuesta rápida y efectiva.
🚑 Reducen el tiempo de respuesta ante emergencias En muchas situaciones, la llegada de los servicios médicos puede demorar varios minutos. Contar con un DEA en lugares estratégicos permite actuar de inmediato, reduciendo daños cerebrales y mejorando la efectividad de la reanimación.
¿Dónde es clave contar con un DEA?
Los DEA deberían estar presentes en cualquier espacio con gran circulación de personas. Algunos ejemplos incluyen:
✅ Empresas y oficinas ✅ Gimnasios y centros deportivos ✅ Shoppings y supermercados ✅ Escuelas y universidades ✅ Aeropuertos y estaciones de transporte ✅ Estadios y centros de eventos
Cada uno de estos lugares puede salvar vidas si cuenta con un espacio cardioprotegido y el personal adecuado para actuar en caso de emergencia.
Legislación en Argentina: Ley 27.159 de Muerte Súbita
En Argentina, la Ley 27.159 establece la obligación de contar con desfibriladores en espacios de acceso público y privado con gran concurrencia de personas. Además, promueve la creación de espacios cardioprotegidos y la capacitación en RCP y uso del DEA.
Más allá de cumplir con la normativa, instalar un DEA significa asumir un compromiso con la seguridad y la prevención.
Un caso real: cómo un DEA salvó una vida en un gimnasio
En junio de 2023, un hombre de 67 años sufrió un paro cardíaco mientras se ejercitaba en una cinta caminadora en el gimnasio Uno Bahía Club, ubicado en Lavalle al 600, Bahía Blanca. Gracias a la rápida intervención del personal del gimnasio, quienes le realizaron maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y utilizaron un DEA disponible en el lugar, lograron estabilizar al hombre antes de la llegada de la ambulancia. Posteriormente, fue trasladado al Hospital Penna para continuar con su recuperación. La Brújula 24
Este incidente subraya la relevancia de contar con equipos de desfibrilación y personal capacitado en espacios donde se realiza actividad física.
¿Cómo podés cardioproteger tu espacio?
Si querés saber cómo implementar un espacio cardioprotegido en tu empresa, gimnasio o institución, contactanos. Desde la Fundación Desfibrilar, te asesoramos sobre la instalación de DEA, capacitaciones en RCP y todo lo necesario para cumplir con la normativa y proteger vidas.
🔹 ¡No esperes a que sea demasiado tarde! Implementá un DEA en tu espacio y ayudá a salvar vidas.