Aunque los desfibriladores externos automáticos (DEA) están diseñados para ser simples y seguros, muchas personas siguen teniendo miedo de usarlos por desinformación. En este artículo, desde Fundación Desfibrilar queremos ayudarte a derribar mitos comunes y reforzar verdades clave sobre el uso del DEA en Argentina.
Hay quienes creen que usar un DEA “es complicado y solo lo puede hacer personal médico”. Lo cierto es que ¡cualquiera puede usarlo! Los DEA están pensados para ser usados por personas sin formación EN SALUD. Dan instrucciones habladas y visuales paso a paso. Aun así, recomendamos hacer capacitaciones en RCP y uso de DEA. ¡Siempre suma!
Por otro lado, el DEA analiza el ritmo cardíaco y solo aplica la descarga si es necesario. Es imposible que dé una descarga “por error”. Solo funciona si el corazón tiene un ritmo desfibrilable (como fibrilación o taquicardia ventricular). Por eso es tan importante combinar el DEA con maniobras de RCP.
Además, muchos desfibriladores tienen un modo pediátrico o parches especiales para usarlos en niños 👶.
En una parada cardíaca, el tiempo es vida. Cada minuto sin RCP ni DEA reduce un 10% las chances de supervivencia. ¡Actuar rápido es clave! 🚨
Otra de las creencias es que, si algo sale mal, la persona que practica RCP puede ser sometida a un juicio. Es importante remarcar que en Argentina, el uso del DEA está respaldado por la Ley N.º 27.159 de Muerte Súbita. Si actuás de buena fe para ayudar, estás protegido legalmente.
Cada vez hay más opciones accesibles, y los planes de cardioprotección (como los de Fundación Desfibrilar ❤️) incluyen seguimiento, mantenimiento y formación. ¡Una inversión que puede salvar vidas!
En Argentina, ¿qué dice la ley?
La Ley Nacional N.º 27.159 establece la promoción y el acceso al DEA en lugares públicos y privados de gran circulación. Además, varias provincias y municipios ya exigen que haya desfibriladores en clubes, gimnasios, escuelas, estadios y dependencias públicas.
EL DEA ES SOLIDARIO
➡️ Esta ley también promueve la formación en RCP y el uso de DEA como parte de una estrategia de salud pública para reducir la muerte súbita.
🧭 ¿Qué hacer si alguien sufre una parada cardíaca?
Verificá si responde o respira
Llamá al 107, avisá que hay una persona en paro y pedí el DEA
Iniciá RCP (compresiones torácicas)
Conectá el DEAy seguí sus instrucciones
No te detengas hasta que llegue ayuda profesional
🙌 ¡Sumate a la cultura de la cardioprotección!
En Fundación Desfibrilar trabajamos para que más personas pierdan el miedo y se capaciten. Cuanto más sepamos, más vidas vamos a salvar.
👉 ¿Querés saber más? ¿Necesitás una capacitación o equipo? Escribinos a rcp@desfibrilar.org.ar o visitanos en www.fundaciondesfibrilar.org.ar
En el mundo del deporte, donde se celebra la salud, el esfuerzo y el rendimiento físico, también puede esconderse un riesgo silencioso: el paro cardíaco súbito.
Aunque asociamos la actividad física con bienestar, no podemos ignorar que en situaciones de alta exigencia —como entrenamientos o competencias— el corazón puede verse sometido a un estrés extremo.
En ese escenario, contar con un desfibrilador externo automático (DEA) puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
⚠️ ¿Por qué es crucial tener desfibriladores en eventos deportivos?
Durante el ejercicio intenso, el corazón trabaja al límite. Para personas con afecciones cardíacas no diagnosticadas, como miocardiopatías o malformaciones coronarias, esto puede derivar en una arritmia grave o un paro cardíaco inesperado.
Frente a una situación así, el tiempo es todo:
⏱️ Actuar en los primeros 3 a 5 minutos es determinante. 📉 Cada minuto sin desfibrilación reduce en un 10% las probabilidades de supervivencia. 🕒 A los 10 minutos, la esperanza de vida cae casi a cero.
👉 Por eso, disponer de un DEA accesible no es solo una medida preventiva: es una decisión estratégica y ética.
📰 Casos que dejaron huella
⚽ El desplome del futbolista Christian Eriksen durante la Eurocopa 2020 mostró al mundo entero cómo una rápida intervención con DEA puede salvar una vida en segundos.
💔 En Argentina también tenemos ejemplos dolorosos. Jóvenes deportistas que sufrieron paros cardíacos en entrenamientos o partidos sin que hubiera un DEA cercano. Algunos podrían haberse salvado con una intervención a tiempo.
Estos hechos refuerzan la urgencia de contar con desfibriladores en eventos y espacios deportivos. No como opción, sino como compromiso social y ético.
📜 ¿Qué dice la normativa argentina?
En nuestro país, varias provincias han avanzado en legislación sobre cardioprotección. A nivel nacional, la Ley 27.159 establece la “muerte súbita y el uso del DEA” como una cuestión de salud pública. Esta ley:
🔹 Declara de interés nacional la capacitación en RCP y el acceso a DEA. 🔹 Promueve la instalación de desfibriladores en lugares de concurrencia masiva. 🔹 Exige señalización clara y protocolos de uso.
Además, muchas jurisdicciones (como Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe) tienen normativas específicas que obligan o recomiendan contar con DEA en espacios deportivos públicos y privados.
🏟️ ¿Qué tipos de eventos deberían contar con un DEA?
Todo evento deportivo con esfuerzo físico y concurrencia debería tener un DEA accesible:
🎽 Maratones, triatlones y carreras populares ⚽ Torneos de fútbol, hockey, básquet o rugby 🏓 Torneos de tenis o pádel 🏫 Juegos escolares o universitarios 🚴♀️ Eventos ciclísticos
Organizadores, clubes, federaciones y municipios deben garantizar que haya recursos para responder a una emergencia cardíaca.
✅ Beneficios de tener un DEA en eventos deportivos
💖 Salvar vidas 🧘♀️ Tranquilidad para deportistas y público 📋 Cumplimiento de la normativa 🏅 Buena imagen institucional 🚨 Intervención rápida ante emergencias 🧠 Reducción de secuelas neurológicas
Los equipos actuales son automáticos o semiautomáticos, lo que permite su uso por cualquier persona, incluso sin formación en salud, aunque siempre es recomendable que haya personal capacitado.
❤️ ¡Tu acción puede salvar una vida!
Si organizás, coordinás o participás en eventos deportivos, asegurate de que haya un DEA cerca. La prevención es la mejor jugada.
En Fundación Desfibrilar, trabajamos para que todos los espacios sean cardioprotegidos. 📧 Escribinos a rcp@fundaciondesfibrilar.org para capacitaciones, asesoramiento o implementación de DEA.
El corazón es mucho más que un órgano que late. Su ritmo nos habla, nos da señales y puede alertarnos sobre nuestro estado de salud. Por eso, conocer y entender cómo funciona la frecuencia cardíaca es clave para cuidar nuestro sistema cardiovascular y prevenir complicaciones a tiempo.
El motor de nuestro cuerpo: el corazón
Ubicado en el centro del pecho, protegido por el esternón y rodeado por un saco lleno de líquido llamado pericardio, el corazón es un músculo incansable que trabaja día y noche. Está compuesto por cuatro cámaras: dos aurículas que reciben la sangre, y dos ventrículos que la bombean hacia el resto del cuerpo.
Pero este órgano, que impulsa la vida con cada latido, también necesita su propio suministro de sangre. Las arterias coronarias se encargan de llevarle oxígeno y nutrientes. Si alguna de ellas se obstruye, pueden aparecer problemas graves como la angina de pecho o un infarto.
Además, el corazón cuenta con un sistema eléctrico interno que regula su ritmo. Este “marcapasos natural” envía impulsos que aseguran que cada latido ocurra en el momento justo y con la intensidad adecuada.
¿Qué es la frecuencia cardíaca?
La frecuencia cardíaca es el número de veces que el corazón late por minuto. En condiciones normales de reposo, suele ubicarse entre 60 y 100 latidos por minuto en adultos sanos. Este rango puede variar dependiendo de la edad, el estado físico, el estrés o incluso la temperatura ambiente.
Una frecuencia elevada en reposo, conocida como taquicardia, puede ser señal de afecciones como hipertensión, enfermedades cardíacas o estrés crónico. Por el contrario, una frecuencia baja —bradicardia— también puede indicar problemas, como trastornos en el sistema eléctrico del corazón o desequilibrios hormonales.
Cómo medir tu frecuencia cardíaca
La buena noticia es que controlar tu frecuencia cardíaca es muy sencillo. Podés hacerlo de varias formas:
🔹 Manual: Colocá dos dedos (índice y medio) en una arteria visible, como la radial (en la muñeca) o la carótida (en el cuello). Contá las pulsaciones durante 15 segundos y multiplicá ese número por 4 para obtener los latidos por minuto.
🔹 Tecnología portátil: Hoy existen relojes inteligentes, pulseras fitness y otros dispositivos que registran automáticamente tu frecuencia cardíaca a lo largo del día.
🔹 Monitores específicos: Ideales para quienes realizan actividad física regular, permiten medir la frecuencia cardíaca en tiempo real y analizar patrones.
Factores que afectan la frecuencia cardíaca
Muchas condiciones pueden hacer que tu corazón lata más rápido o más lento de lo habitual. Entre las más comunes encontramos:
Edad: Los más jóvenes tienen frecuencias más altas, que disminuyen con el paso del tiempo.
Actividad física: El ejercicio eleva la frecuencia, mientras que el entrenamiento regular tiende a bajarla en reposo.
Condición física: Las personas en buena forma suelen tener un corazón más eficiente y, por lo tanto, menos latidos por minuto.
Emociones y estrés: La ansiedad, el miedo o la excitación pueden acelerar el corazón.
Temperatura corporal y deshidratación: Tanto el calor como la falta de líquidos afectan la frecuencia cardíaca.
Sustancias como cafeína o nicotina: Tienen efectos estimulantes.
Enfermedades: Como anemia, hipertiroidismo o afecciones cardíacas.
Un dato vital para tu salud
La frecuencia cardíaca es un verdadero termómetro de nuestro estado cardiovascular. Escuchar a nuestro cuerpo, conocer nuestros valores normales y detectar cambios a tiempo puede ayudarnos a prevenir problemas graves.
En Fundación Desfibrilar, creemos firmemente en la educación y prevención como herramientas para salvar vidas. Por eso, fomentamos la capacitación en primeros auxilios, el control de la salud y la cardioprotección en todos los ámbitos.
En el mundo del deporte, especialmente entre niños y adolescentes, existe un riesgo poco conocido pero potencialmente mortal: la commotio cordis. Aunque su nombre puede sonar técnico, su comprensión y prevención son fundamentales, ya que estamos ante una de las causas de muerte súbita en jóvenes deportistas.
¿Qué es la Commotio Cordis?
La commotio cordis —que en latín significa “conmoción del corazón”— es una parada cardíaca repentina provocada por un golpe directo en el pecho. Lo particular de este fenómeno es que el impacto no causa una lesión estructural en el corazón, sino que interfiere con su ritmo eléctrico.
Cuando el golpe ocurre en un momento crítico del ciclo cardíaco, puede desencadenar una fibrilación ventricular: una arritmia que interrumpe la capacidad del corazón de bombear sangre.
Este tipo de evento no responde necesariamente a la intensidad del golpe, sino al momento exacto en que sucede. Bastan apenas 20 milisegundos de vulnerabilidad en el ritmo cardíaco para que un impacto aparentemente leve se convierta en una emergencia médica.
¿Quiénes están más expuestos?
Aunque cualquier persona podría verse afectada, la mayoría de los casos documentados involucran a varones jóvenes —en promedio de 14 años— durante la práctica de deportes. Actividades como el béisbol, el hockey, el lacrosse o el cricket, en las que se utilizan pelotas o elementos que pueden golpear el pecho con fuerza, están particularmente asociadas a este riesgo.
Cómo aumentar las probabilidades de supervivencia
La buena noticia es que, si bien no se puede evitar completamente la commotio cordis, sí es posible mejorar notablemente la respuesta ante un evento de este tipo. Dos factores son clave:
🔹 Acceso rápido a un desfibrilador externo automático (DEA) La presencia de DEA en clubes, colegios y centros deportivos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Su uso inmediato ante una parada cardíaca puede restaurar el ritmo del corazón antes de que el daño sea irreversible.
🔹 Formación en RCP y primeros auxilios Entrenadores, profesores, árbitros y familiares deben estar capacitados en maniobras de reanimación cardiopulmonar y uso del DEA. Saber actuar durante los primeros tres minutos puede aumentar significativamente la probabilidad de supervivencia.
Recomendaciones clave
Desde Fundación Desfibrilar, promovemos una cultura de prevención y acción inmediata. Para ello, recomendamos:
Instalar DEA en instalaciones deportivas, accesibles y bien señalizados.
Capacitar a quienes supervisan actividades deportivas en RCP y uso del DEA.
Difundir protocolos de emergencia, para que todos sepan cómo reaccionar.
Considerar protecciones torácicas en deportes de alto impacto, aunque su eficacia aún se investiga.
¿Alguna vez te preguntaste cómo se comporta tu corazón mientras hacés tus actividades diarias? 🧼🚶♂️📺 ¿Qué pasa con sus latidos cuando caminás, trabajás, dormís o simplemente estás viendo una serie? Gracias a los avances de la ciencia, hoy podemos responder a esa pregunta con precisión.
Todo comenzó a mediados del siglo XX, cuando el biofísico Norman J. Holter desarrolló un dispositivo revolucionario: un electrocardiograma portátil que permitía registrar la actividad eléctrica del corazón mientras la persona seguía con su vida normal. En ese momento, el aparato pesaba unos 30 kilos 😮, ¡pero fue un gran paso para la medicina! Con el tiempo, Holter perfeccionó su invento y así nació el dispositivo que hoy conocemos como Holter 💡.
🩺 ¿Para qué sirve un Holter?
El Holter es una herramienta clave en el diagnóstico cardiológico. Permite registrar la actividad del corazón durante 24 horas o más, mientras la persona continúa con su rutina habitual. Así se pueden detectar alteraciones que quizás no aparecen en un electrocardiograma tradicional (que se hace en reposo y solo muestra lo que ocurre en ese instante).
¿Cuándo se indica un Holter? ✅ Palpitaciones o taquicardias sin causa clara ✅ Mareos o desmayos de origen desconocido ✅ Dolor en el pecho sin hallazgos en otros estudios ✅ Control de marcapasos o desfibriladores implantables ✅ Evaluación del efecto de ciertos medicamentos ✅ Detección de arritmias en personas con enfermedades cardíacas, como la enfermedad de Chagas
📊 ¿Por qué es tan valioso?
Una de las grandes ventajas del Holter es que permite detectar arritmias intermitentes, esas que aparecen de forma esporádica y podrían pasar desapercibidas en otros estudios.
También ayuda a relacionar los síntomas del paciente (como palpitaciones o mareos) con lo que realmente está ocurriendo en el corazón en ese momento ❤️🩹.
En personas con enfermedad de Chagas y problemas cardíacos, se ha observado que el Holter detecta en el 90% de los casos episodios de taquicardia ventricular no sostenida, una arritmia que puede ser peligrosa ⚠️.
Además, este estudio permite evaluar el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, que regula funciones automáticas del cuerpo como la frecuencia cardíaca y la respiración 🧠💓. Todo esto con una excelente relación costo-beneficio 💰👍.
0 respuestas a «❤️ ¿Qué hace el corazón mientras vivimos nuestra vida cotidiana?»